La Comunicación como supraciencia.

Por Lic. Daniel do Campo Spada

En un libro de aparición casi simultánea con la primera edición de “Organon”1, el colega boliviano Erick Torrico Villanueva2 lucha contra los excesos taxonómicos que desde la teoría algunos (dentro de los que el autor de esta obra se incluye) pretenden hacer con la comunicación como objeto científico. Describe algunas corrientes, que van desde el tecnologicismo hasta el moralismo, pasando por uno en el cual podríamos llegar a incluirnos, al que denomina pan-comunicacionismo. Según Torrico Villanueva esta corriente es excesivamente tecnologicista, considerando la “imposibilidad de no comunicar”. Este postulado, explicado suficientemente cuando trazamos las dos hipótesis del mundo (la teológica y la atea) redunda en la realmente cierta creencia de que es imposible no comunicar. De la misma forma que es imposible no informar. Queda para otros párrafos clasificar los tipos de comunicación y los tipos de información, que sí puede tener clases y grados diversos, pero jamás podría no tenerlos.
Cuando hablamos de comunicación abarcamos todo, ya que nada es independiente de los entornos, en una verdad a la que adhieren los físicos, los biólogos y los comunicólogos entre otros tantos científicos. Los primeros están detrás de la denominada “Teoría M”, en la que se cree que podrá explicarse todo lo que implique existencia. La línea de investigación pasa por una teoría que muestre la relación entre todas las cosas conocidas y por conocerse. Al aceptar que el vacío no existe, hay sí o sí comunicación.
Ferdinand de Saussure sostenía que la semiología abarcaba todo lo social, incluído la linguística, algo que uno de sus seguidores casi contemporáneos (como fué el caso de Roland Barthes) suponían que por el contrario, la linguística es la madre de todo, incluído la semiología. En nuestra propuesta entendemos que la comunicación es todo, dentro de la cual existen varias ramas: la comunicación atómica o la social, entre otras. Cuando los humanistas hablamos de comunicación, estamos haciendo obvia referencia a la comunicación social.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*